Sistema educativo debe superar el rentismo petrolero
- El ministro de Educación, Rodulfo Pérez
- 12 sept 2016
- 4 Min. de lectura

“El primer criterio curricular que hemos tenido es la papa, es decir el alimento. Como dice magistralmente el profesor Aristóbulo Istúriz, gracias a eso 90 % de la población escolar está en espacios educativos”, refiere el ministro de Educación, Rodulfo Pérez, al hablar del mayor logro del sistema educativo venezolano y la propuesta de transformación curricular con la que iniciará este año escolar 2016-2017.
No es poco, explica. “Mas del 70% estaba en condiciones de pobreza, 25% estaba en pobreza extrema. Después de Chávez no solo se creó el sistema bolivariano. Ahora entramos en una nueva etapa en función de lograr un nuevo objetivo que es tener un sistema educativo que sea superior al rentismo petrolero.
¿Qué es lo novedoso de la transformación curricular?
La posibilidad de superar el fraccionamiento del conocimiento . Un profesor que actúa en dos horas de matemática y luego viene otro que desarrolla actividades de lengua, no establece procesos de conexión en el aprendizaje. Nuestro planteamiento es transdisciplinario. Le permite conocer el contexto social de los estudiantes. A partir de áreas de conocimiento y grupos estables los maestros cuentan con las jornadas laborales donde pueden investigar y preparar sus clases, planificar y entrar en contacto con otras herramientas. Estamos desarrollando una concepción de docencia más integral que reconoce todos los procesos que se desarrollan en el aprendizaje.
¿Por qué se escucha que se van a eliminar algunas materias?
Una cosa son los planes de estudio y otra es el curriculum (…) No hablamos de materias sino de áreas de conocimiento. Estamos impregnados de concepciones tradicionales que son de la década de los 70. Te lo voy a explicar con una frase del profesor Ramón Tovar: “El programa lo hace el profesor”. Pietro Figueroa decía: “El futuro del país está en lo que quieren sus maestros que sea”.
Parece haber un divorcio entre la educación y el país
Ya estamos rompiendo con eso. Ya hay 68 liceos en los que durante el año escolar 2015-2016 se implementó el modelo de transformación curricular. Nosotros no estamos sacando una carta bajo la manga. Los planes de estudio datan de 1974, están desactualizados. Las propuestas curriculares datan del siglo pasado. Por eso, hay incoherencia entre lo que queremos lograr en los liceos y lo que estamos haciendo.
¿Cree que hay el consenso suficiente?
Bastante. Nosotros arrancamos con la consulta educativa en 2014, en medio de las guarimbas. Es la más grande que se ha hecho desde la constituyente: más de 7 millones 300 mil venezolanas y venezolanos.
¿Y que concluyeron?
Lo primero es la necesidad de formación de nuestros maestros. Se bajó la diatriba político partidista y electoral. Pudimos sentarnos con la UCAB. Fe y Alegría ha anunciado que más del 75% de sus instituciones educativas van a ser propulsoras del proceso de transformación curricular.
¿Qué papel jugará el componente productivo?
El tema es cómo vincular la educación con el trabajo. Nuestro planteamiento es vincular la escuela con el trabajo. Tienes que producir material e intelectualmente.
¿Nuestros docentes están preparados para responder a ese nuevo modelo?
Estamos conversando con universidades tanto públicas como privadas. Desde 1984 no se sentaban con nosotros. Aun así la carrera de educación es la más estudiada . Hay alrededor de 500 mil formandos (…) pero ha habido problemas de funcionamiento. Tienen tres años paralizadas; no dan clases, estafan a los estudiantes. Existe una gran incongruencia en las universidades y hay un grave problema en la formación.
¿Por qué cree que se resisten a reconocer los avances del nuevo modelo educativo?
Siempre estamos en la misma coyuntura política. La oposición siempre quiere desconocer el ordenamiento legal .
Pero hubo momentos donde era más polémico el tema
Lo único que diferencia es la madurez, conciencia y organización del pueblo. Por más que llamen a la mentira. Ya existen 16 años del sistema educativo bolivariano (…) Sin las escuelas bolivarianas, sin los simoncitos y sus liceos el pueblo estaría a merced de la guerra económica. Tenemos una avalancha de estudiantes que estaban en colegios privados y que se vienen al sistema educativo oficial.
¿En qué se va a diferenciar de ahora en adelante la educación?
Lo que estamos buscando es que el sistema educativo público, gratuito, sea además de calidad. Que desarrolle la personalidad de los estudiantes y forme conciencia ciudadana republicana.
¿Qué deben entender los padres y representantes acostumbrados al esquema anterior?
Se ha venido satanizando, es parte de la tergiversación y los miedos. Nos interesa tener una gestión educativa abierta a la sociedad, porque el tema de la educación no es solo un tema de la familia, sino del Estado. En una comunidad rural o campesina o de pescadores, la escuela tiene que estar de acuerdo con eso.
Dicen que hay conductas sociales nuevas, esto tiene que ver con la educación.
La escuela es una caja de resonancia de lo que está viviendo el mundo con sus contradicciones. El Currículo es el reflejo de nuestra Constitución y allí está descrito el país que queremos construir.
¿Cree que es una propuesta curricular realmente transformadora?
Desde Gómez y hasta la dictadura se hicieron cambios timoratos. En los 90 CAP y Caldera fueron al FMI y al BID a pedir recursos y a cambio hicieron reformas solicitadas desde Whashington (…) El Estado garantizaba hasta el noveno grado. Y solo el bachillerato era para el que iba a la universidad, además de la privatización. Esta es una propuesta que ha salido del fragor escolar, del debate y de la consulta. El país va a poder alcanzar una nueva victoria educativa.
¿Y este en qué país se inspira?
Se inspira en Venezuela. Nuestra política es una política soberana. Nosotros no hemos tenido ningún organismo internacional asesorándonos.
¿En cuanto tiempo se verán resultados?
Ya se están viendo en esos 68 liceos. Tenemos la Micromisión Simón Rodríguez, donde más de 6 mil profesionales terminaron su especialización. Ahora vamos a comenzar los prosgrados gratuitos.
コメント