top of page

MinEducación: Vamos a la creación de una conciencia republicana

  • > El titular del despacho Rodulfo Pérez afirmó que
  • 13 sept 2016
  • 5 Min. de lectura

Partiendo de la premisa de que dar clase no es solo el fin del docente, la Transformación Curricular para la educación media contempla la preparación e investigación en el centro de trabajo para el profesional de la educación, así como promover su análisis crítico de forma permanente a través del proceso de aprendizaje con los estudiantes y su contexto social y familiar. Además, se plantea la transformación de los jóvenes liceístas con estrategias nacidas desde la propia dinámica diaria. El ministro del Poder Popular para la Educación, Rodulfo Pérez, explicó que esperan “construir un sistema educativo que no solo sea inclusivo, sino que sea de calidad, que esté al servicio de la formación de la personalidad de los estudiantes y que esté al servicio de una conciencia republicana”. El término de “Transformación” fue dado por 7 millones de personas que participaron en la Consulta Nacional de la Calidad de la Educación en 2014, como una forma de subvertir el orden impuesto en los años 70 cuando se estableció el modelo educativo que hoy es obsoleto y que fracciona el proceso de aprendizaje. La primera experiencia de la Transformación Curricular que se recogió en 68 planteles del país durante el año escolar 2015-2016 da cuenta de un camino andado con victorias tempranas, que se va perfeccionando con el concurso de todos los actores sociales que componen el sistema educativo.

— ¿Cuál es el objetivo de la Transformación Curricular?

— Vamos a un sistema educativo que permita el desarrollo de la personalidad de los estudiantes y, además, de la creación de una conciencia republicana. Los currículos vigentes datan de 1974, lo cual es un anacronismo. Hubo común acuerdo, particularmente de las instituciones formadoras de profesionales de la educación, tanto oficiales como privadas, en Venezuela, que concluyeron que era necesario tener un proceso que nos llevase a ser contemporáneos con el tema curricular. Concluyeron que debía hacerse un proceso de cambio más profundo en los liceos y en las escuelas técnicas, que es donde están concentradas las necesidades para poder tener un sistema educativo que esté acorde con los requerimientos de los jóvenes estudiantes.

—¿Cómo surgió esta propuesta?

— A partir de la Consulta Nacional de la Calidad de la Educación en 2014, las mismas instituciones solicitaron que se llamase proceso de Transformación Curricular, y no proceso de cambio curricular, porque ellos decían que el cambio era muy tímido. Eso nos llevó, con la mayor responsabilidad, a ir construyendo acuerdos, y acordamos la aplicación experimental del proceso de Transformación Curricular en 68 instituciones de educación media y técnica de todo el país en el año escolar 2015-2016 y ahora ira´a todos los liceos.

— ¿Cuáles son los frutos recogidos hasta ahora?

—Extraordinarios, porque la gran mayoría del personal docente de las 68 instituciones y los estudiantes se volcaron a desarrollar la propuesta que está centrada en abordar dos elementos fundamentales: la formación de los profesionales de la educación con el desarrollo de postgrados gratuitos que nos permita que toda la fuerza laboral docente del país pueda estar estudiando en su centro de trabajo, y que esos estudios estén vinculados con una perspectiva donde no se fraccione el conocimiento. Y una perspectiva donde se tenga la posibilidad de acceder a las corrientes del pensamiento de las áreas del conocimiento que estamos desarrollando, así como de la profesión. En segundo lugar, se aborda la jornada de trabajo. Tenemos una jornada concebida que indica que la docencia es solo dar clase (…) pero es mucho más, es la investigación, la preparación, y la posibilidad que tiene el profesional de la educación de formarse permanentemente y estar reflexionando acerca de la realidad que está encontrando en sus estudiantes, individual y grupalmente, en el contexto social y familiar. Con ello el docente tiene la posibilidad de reflexionar y de comprender el contexto social de aprendizaje del estudiante, y poder producir estrategias que estén al servicio del desarrollo de la personalidad y del desarrollo de una conciencia republicana.

— En referencia al horario, ¿cómo se plantea en la práctica?

— Queremos concentrar en una sola institución el trabajo de los profesionales de la educación media. Las 36 horas de trabajo deben ir con la investigación, la preparación, el contacto con el contexto social y familiar, leer la Colección Bicentenario críticamente, y de planificar estrategias de aprendizaje y utilizar las Canaimitas para investigar, pero, además, dar clase, evaluar y emitir juicios de valor en el desarrollo de los aprendizajes.

— ¿Están ganados todos los docentes para esta propuesta?

—Están ganados la gran mayoría de los docentes; y estamos absolutamente convencidos de que esta es la aspiración del magisterio venezolano.

— En opiniones contrarias, hay quienes afirman que se eliminan contenidos

.

—Las personas que han estado diciendo eso no han leído la Transformación Curricular, lo que podemos es llamarlos a la responsabilidad. Quien lea el documento, no puede decir que se está eliminando materia, además de que las asignaturas son una concepción anacrónica de planes de estudio. Vamos hacia las áreas del conocimiento, y no hacia materias.

—¿Cómo se van a desarrollar las áreas del conocimiento?

—Tenemos áreas del conocimiento que permiten flexibilizar los planes de estudios y horarios para que se parezcan más a la realidad que viven los estudiantes y que esas actividades llamadas extracurriculares pasen a ser parte de la jornada de aprendizaje y de la jornada curricular.

—¿Cuál es el enfoque de la Transformación Curricular?

—Creemos en el planteamiento que hace el profesor Ramón Tovar, que dice que el programa lo hace el profesor y que los métodos tienen que corresponderse con la realidad que se está teniendo, por ello no prefiguramos un método. Los métodos se corresponden con los estudiantes y con la problemática que se está atendiendo y la preparación de los profesionales de la educación es para eso, para que tengan un universo de conocimientos pedagógicos que le permitan ponerse al servicio de los estudiantes. ____________________

Educación gratuita

Con una invitación a iniciar el año escolar 2016-2017, este 26 de septiembre, en paz y con alegría, el ministro para la Educación, Rodulfo Pérez, resaltó la calidad del sistema venezolano y lo calificó de ser “verdaderamente gratuito”. Puso el acento en el esfuerzo del presidente de la República Nicolás Maduro en “garantizarle a los venezolanos una educación pública, obligatoria y gratuita”. Trajo a colación que, aún con la guerra económica orquestada por la derecha contra el pueblo y la baja de los precios del petróleo que afecta la economía, la Revolución sigue dando beneficios como el de alimentación escolar, Colección Bicentenario y equipos Canaimitas, y a ello se suman los uniformes. “Todo lo necesario para que una persona ejerza su derecho a la educación está cubierto”, ratificó.


 
 
 

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

Sala Situacional Zona Educativa Trujillo.

  • w-facebook
  • Twitter Clean
  • w-googleplus
  • w-youtube
bottom of page